jueves, 31 de marzo de 2011

El déficit de vitamina D es el más frecuente

La vitamina D, reguladora de la biología del hueso, se forma en una proporción del 90% por la radiación solar, y en el 10% restante, por la dieta. Contra todo pronóstico, los habitantes de países cálidos, como España, no tienen los niveles correctos de la vitamina. “Es el defecto nutricional más frecuente en los españoles”, ha asegurado Franco Sánchez, jefe del servicio de endocrinología del Hospital Carlos III (Madrid).

“El nivel crítico de vitamina D, según el Instituto Nacional de Salud de EE UU, es de 20 nanogramos por mililitro, aunque muchos médicos consideran que, para prevenir enfermedades, habría que elevarlo a 30”, aclara Michael F. Holick, director en el Centro Médico de la Universidad de Boston (EE UU).

La carencia está ligada, sobre todo, a la obesidad, al embarazo, a la diabetes tipo 1 o a las enfermedades autoinmunes, pero afecta a toda la población. Desde su punto de vista, en España hacen falta nuevos medicamentos porque “no tenemos la suplementación óptima en los fármacos disponibles”. La misma opinión ha manifestado a SINC Alberto Muñoz, profesor de investigación del CSIC: “los que tomamos vitamina D la compramos en EE UU o Inglaterra”, aclara. En estos países y en los países nórdicos, sí existen medicamentos destinados a aumentar los niveles de vitamina D. Según los expertos, en España sólo existen fármacos para mujeres postmenopáusicas (que también incluyen calcio), o tratamientos para niños.

Sol, leche y pescado


Aunque la vitamina D se forma con la radiación solar, los científicos recomiendan precaución a los ciudadanos a la hora de tomar el sol, ya que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel. Lo recomendable es una exposición de 10 a 15 minutos, entre las diez de la mañana y las tres de la tarde, en manos y piernas, durante los meses de verano.

Otro factor que incide en el desarrollo de esta vitamina es la alimentación. Los pescados, la leche, las setas o el aceite de hígado de bacalao son alimentos ricos en vitamina D. Pero ingerir demasiada leche no es recomendable debido a sus grasas saturadas y, “la cantidad de pescado que tendríamos que comer para aumentar la presencia de esta vitamina sería impracticable”, ha reconocido Franco Sánchez.

Aunque la investigación se centra sobre todo en la prevención, diferentes estudios empiezan a estudiar sus aplicaciones terapéuticas, como la combinación con diferentes terapias antitumorales. “Estudios de laboratorio demuestran que altas dosis de vitamina D matan a células cancerígenas”, ha señalado Donald L. Trump, presidente del Instituto del Cáncer Roswell Park (EE UU).

Elena Sanz

Competencia que quema

Los productos dermatológicos, incluyendo los de protección solar, sufrieron un aumento de 24% en los precios, lo que ha incidido negativamente en la demanda. Sin embargo, y aunque se consumen menos unidades, la penetración de las lociones y cremas destinadas a resguardar a la piel de los efectos del astro rey es de 44%, por lo que las marcas se las ingenian para mantener sus ganancias
En los países caribeños como Venezuela, el sol no se hace rogar; brilla y tuesta pieles coquetas sin pedir nada a cambio. La tentación de echarse boca abajo sobre una toalla es inmensa, pero poco a poco la conciencia ha ido triunfando sobre el placer, y el gran beneficiado ha sido el mercado de protectores solares.
Se estima que cerca del 80% de la población venezolana va regularmente a la playa. De acuerdo con Adriana Rivero Mestre, gerente de marketing de Bioderma, la cultura playera, sumada a la constante presencia del sol, hace que nuestro país sea un mercado muy atractivo para la categoría, pues a diferencia de otros en los que la demanda queda restringida a los meses de verano, aquí los laboratorios pueden ofrecer sus productos todo el año.
Con el tiempo, el consumidor venezolano se ha vuelto más exigente a la hora de seleccionar un protector solar, pues le preocupa tanto su salud como su apariencia física. “Sin duda, la cultura de protección y cuidado del sol está creciendo –comenta Alejandra Arnal, gerente de marca de Sundown– pero aún hay que seguir educando a los consumidores”. Aun así, las cifras indican un buen panorama: en este país el uso de protector solar cuenta con una penetración de 44%, mientras que en Brasil 29% y en México tiene 12% (Malaguti Investigación de Mercado, marzo 2010).
La protección solar en Venezuela tiene un atractivo comercial bastante prometedor, sin embargo, el contexto exige visiones más realistas. De acuerdo con la consultora de salud IMS Health, el segmento de productos dermatológicos presentaba un crecimiento de precio de 24% para abril de 2010.
Adriana Castro, gerente de producto de Nivea Sun, explica que las ventas en unidades de la categoría han caído a la par que aumentan los precios de los productos. “Esto quiere decir que los consumidores están racionalizando más su uso y espaciando así la recompra de los productos de cuidado solar”, argumenta. Esa tendencia de bajar las ventas en unidades y aumentar en valor se corresponde con lo que está ocurriendo en otros rubros de productos farmacéuticos que no son de primera necesidad, como es el caso de los digestivos (Ver PRODUCTO 323).
Dinamismo y variedad
Los protectores solares generalmente son importados, bien sea de Europa o de algún otro país de Latinoamérica, como México o Brasil. La competencia interna entre los productos es bastante dinámica, pues Venezuela es un mercado muy segmentado, que se caracteriza por su constante innovación. En él se ofrecen productos específicos, según el tipo de piel e incluso la edad, y existe una gran variedad de marcas que brindan versiones cosméticas más económicas –como Sundown, Nivea, Australian Gold y L’Oreal– y también las denominadas dermocosméticas (que son productos especializados, con un precio más elevado, generalmente dispuestos en un área especial dentro de la farmacia), como Bioderma y Biotherm.
Dentro de la categoría cosmética, una de las líneas más reconocidas es Nivea Sun, que ha gozado muy buen desempeño en los últimos años. De acuerdo con Castro, esta ha ido ganando participación de mercado hasta convertirse en la marca más usada por los venezolanos.
Los productos de Nivea son importados; la línea cuenta con tres versiones para adultos: hidratante (FPS 30 y 50), sensitive (FPS 60) y light feeling (FPS 30 y 50), así como líneas para niños y bebés. La vocera asegura que todas las versiones tienen buenos resultados, pero los más vendidos son los de mayor factor de protección.
Los mensajes de Nivea Sun se focalizan en vallas, TV, cable y anuncios en revistas afines al target (mujeres mayores de 20 años, generalmente con hijos). También se le da mucha importancia al punto de venta, en el que se hacen esfuerzos para estar presentes con “combos” (promocionales) y obsequios. “Los consumidores venezolanos cada vez son más racionales al momento de hacer una compra. Si bien buscan buenos precios, también invierten su dinero en productos de calidad. Teniendo esto en cuenta, adicionar obsequios o descuentos a los productos, facilita el proceso de selección”, explica Castro.
Próximamente la línea Nivea Sun estará presentando un empaque más moderno. La ejecutiva asegura que el nuevo diseño hará que se diferencie mejor una versión de otra, y el consumidor podrá elegir el más adecuado para sí.
Muy cerca a Nivea, sigue Sundown de Johnson & Johnson, marca que se ha adueñado del segundo lugar del mercado, con una participación que en los últimos años ha superado el 15%. La estrategia para lograr estos resultados ha sido enfocar en la familia tanto las características como las comunicaciones del producto.
Sundown es fabricado en Brasil y cuenta con tres versiones: la línea base (FPS 30, FPS 50 Y FPS 60), la línea Sport con FPS 30 y la línea Kids (FPS 30, FPS 60). La última mencionada ha tenido el mejor desempeño en los últimos años. Alejandra Arnal, gerente de marca de Sundown, asegura que este éxito en la versión para niños se basa en su composición hipoalergénica, con protección de hasta dos horas bajo el agua y el beneficio de no irritar los ojos ni dejar sensación grasosa.
En materia publicitaria, la marca se ha enfocado principalmente en realizar anuncios en las revistas orientadas a la mujer y sobre todo a la familia, campañas educativas en cápsulas radiales, micros televisivos y actividades en las playas.
Entre las marcas cosméticas, también destaca la línea premium Solar Expertise, de L’Oreal. Esta marca fue lanzada en el año 2009, y a pesar de ser tan joven, ha logrado importantes niveles de aceptación. Según la gerente de producto, Mariana Zubillaga, aún tiene potencial para seguir creciendo y expandiéndose en el país.
A diferencia del caso de Sundown, cuyas comunicaciones están centradas en la familia, en L’Oreal han preferido focalizarse en la mujer. Para ellas, se ha diseñado un plan de medios con énfasis en la publicidad ATL, con ofertas, exhibiciones en puntos de venta y promociones. “Los protectores solares son productos que se mueven durante temporadas específicas del año, por ello la fuerte presencia y visibilidad de los productos, combinado con acciones promocionales atractivas, impulsan la mayoría de las ventas en la categoría”, dijo la vocera.
La línea Solar Expertise es fabricada en Brasil, y en Venezuela se comercializan seis versiones en diferentes factores de protección (SPF 15, SPF 30, SPF 40, SPF 40 Kids, SPF 50+ y SPF 60). Zubillaga asegura que los más exitosos son los que ofrecen mayor factor de protección, en este caso, el FPS 60, especial para rostro, cuello y manos, enriquecido con vitamina E y acción anti-arrugas.
Opciones especializadas
Además del cuidado diario, existen otros casos como las cirugías estéticas que requieren de productos de protección solar especializados. Esas marcas suelen ser recomendadas por dermatólogos y son un poco más costosas.
Una de ellas es Bioderma, empresa que comercializa una amplia gama de productos importados de Francia para el cuidado de la piel. En el caso de los protectores solares, posee la línea Photoderm, con dos rangos de acción: Photoderm Max, orientado según el tipo de piel y en diferentes presentaciones (crema, leche, spray) y Photoderm “específicos” (SPOT, AR, AKN), para necesidades especiales, como manchas, acné y enrojecimiento.
El año 2010 fue bueno para la marca: para el pasado mes de abril, según IMS, Photoderm contaba con 18,5% de participación de mercado.
De acuerdo a la gerente de marketing, Adriana Rivero, el crecimiento de Bioderma en valor es prácticamente el doble del promedio del mercado, y supera en unidades al segmento. Este crecimiento, se contabiliza en 14% en el último año. Rivero considera que esto se debe a que se trata de un producto con un respaldo prescriptivo importante, por parte de médicos y dermatólogos. Adicionalmente, la marca ha asumido la estrategia de realizar un mayor apoyo publicitario. Actualmente, 20% de las ventas se destina a inversiones de esta naturaleza, lo que permite seguir ganando mercado y compensar el efecto del aumento de los precios.
También desde Francia se importa la línea Sun Sensitive, de Biotherm. La marca comercializa en el país cinco versiones especializadas, entre ellas: Face Cream SPF 30, Lait SPF 50, Yeux SPF 30, Body Milk SPF 30 y Visage SPF 50, que según María Fernanda Rodríguez, asistente de mercadeo de Biotherm, fue el producto más vendido en el último año.
La estrategia de la marca frente al problema del aumento de los precios ha sido apostarle a la fidelidad. “El consumidor Biotherm, más que un precio, busca una experiencia y resultados positivos en su piel”, dice la vocera. Es así como la marca, con promotoras (dermo-consejeras) en las farmacias, le apuesta con fuerza al punto de venta, al que consideran el mayor motivador de la compra (al contrario de la prescripción médica, al que no ven como factor concluyente para las ventas).
No obstante, Eucerin, también de Beiersdorf, sí le da mucho peso a las recomendaciones de dermatólogos y pediatras. Esta marca cuenta cuatro presentaciones: fluido facial matificante (FPS 50+), crema facial con color (FPS 50+), loción textura muy ligera (FPS 50) y loción kids (FPS 50+). De acuerdo a Ysabel González, gerente de producto Eucerin, a lo largo de la trayectoria de la marca, los productos con mayor acogida del público han sido la versión de niños y los faciales.
Al igual que Nivea -que también es un producto de la casa Beiersdorf S.A-, Eucerin realizará un relanzamiento de su imagen. Para ello, harán una promoción durante Carnavales y Semana Santa, fechas en que se entregará como obsequio un bolso playero y un sombrero para proteger a los niños. “Nuestro aporte como marca es darle a entender al consumidor que la protección solar es de uso diario. Exponerse al sol sin protección puede provocar lesiones, e incluso cáncer de piel”, apunta.
Según González, la marca tiene grandes expectativas con el relanzamiento de la línea, pues la composición del producto trasciende la protección solar tradicional.

Estrategia directa

Las empresas de venta directa no desestiman la categoría de protectores solares. A pesar de no tener una gama de productos tan diversa como otras compañías del rubro, sí consideran que es importante incluir al menos una versión dentro de sus catálogos.
Este es el caso de L’Bel de la Corporación Belcorp, que cuenta con el protector facial UV Défense SFP50. Roraima Hernández, gerente comercial de Belcorp, explica que “por ser novedoso y único, con una plataforma llamativa en el catálogo, este producto ha superado, campaña a campaña, los estimados que nos hemos planteado”, dijo. En 2010, UV Défense superó las expectativas en 5%.
También de Belcorp, la marca Ésika repite la experiencia de venta directa ofreciendo un producto de protección solar dentro de su portafolio. Se trata de Perfect Sun UVB SPF 45, para rostro y cuerpo, el cual ha tenido el mismo comportamiento que UV Défense: sin abrumar, las ventas se corresponden con los estimados planteados.
Jennifer Da Silva

Mercadeo de historias


Luces, cámara, acción… Así como la producción de cine crece en el país, también debe incrementarse su promoción para potenciar el negocio
El aumento de producciones locales no ha sido la única causa del acercamiento del público al cine. Como en cualquier otro negocio, el trabajo de promoción tiene un papel significativo, pese a las eternas limitantes económicas.
Históricamente, la dificultad para obtener recursos a destinar a proyectos cinematográficos ha recortado hasta su mercadeo; la tendencia ha sido dejar estas actividades para último momento, o que las ejecute el mismo equipo de producción. Sin embargo, hoy en día se han dado cambios. Por un lado, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) cubre los costos de publicidad de las cintas, como vallas, material POP, avisos de prensa y posters. Por otro, los realizadores (especialmente las nuevas generaciones), tienen mayor conciencia de que, con una buena estrategia de comunicación y marketing de las películas, se pueden lograr espacios importantes en medios no pagados y llegar más asertivamente a los espectadores, por lo que sus esfuerzos van en esa línea.
Cuestión de estrategia
“Por primera vez a la gran pantalla, la verdad sobre una relación silenciada y condenada por la historia oficial. Con la magistral actuación de Beatriz Valdés y Mariano Álvarez. De la pluma del laureado escritor Leonardo Padrón, nos llega el apasionado relato sobre los amores de Simón Bolívar y Manuela Sáenz. Con la música original del maestro Eduardo Marturet, finalmente la verdadera historia. Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador”. Así reza el texto promocional de esa película de factura nacional, estrenada hace algunos años.
Según las piezas publicitarias, el filme tenía atributos suficientes para que el público corriera a las salas a verlo, sin embargo, había cierto obstáculo a vencer: el nombre de su realizador. “Diego Rísquez era considerado veneno para la taquilla por parte de los distribuidores, porque las anteriores películas de este director no tuvieron buena receptividad de público”, explica Ninoska Dávila, especialista en distribución y marketing cinematográfico de Cinemapress, empresa que desarrolló la campaña de promoción de la cinta.
El plan de comunicaciones y mercadeo que emprendió Cinemapress buscaba resaltar todos los elementos que pudieran ser atractivos para el público y omitir aquellos que pudieran ser débiles. Finalmente, el nombre de Rísquez se dejó colar en varias piezas y elementos promocionales porque, independientemente de sus detractores, también tenía muchos seguidores y eso había que aprovecharlo. Adicionalmente, se hizo un esfuerzo por lograr que la película fuera recomendada por los principales líderes de opinión del momento. Y la estrategia dio resultado: Manuela Sáenz estuvo once semanas en cartelera, en el año 2000.
Cinemapress tiene once años prestando servicios especializados de comunicaciones y promoción en el área cinematográfica, y esa experiencia les ha permitido desarrollar una metodología propia adaptada a las necesidades locales y, a su vez, a cada película.
El chico que miente, La virgen negra, Postales de Leningrado, Miranda, Amaneció de golpe, Garimpeiro, Punto y Raya, Huelepega, y Tocar y luchar son algunos de más de 20 proyectos en los que han trabajado.
Al definir una estrategia de comunicación, el primer factor a considerar es la propia película y a quien se va a dirigir, evaluando posibles inversionistas, distribuidores, patrocinantes y hasta espectadores.
“No existe una fórmula exacta para el éxito de una película, pero sí existe la posibilidad de minimizar los riesgos a través de un análisis claro del producto cinematográfico, logrando que este sea coherente en sus posibilidades reales y con los canales a utilizar, y no simplemente con un sueño de sus realizadores”, explica Dávila.
Nathasha Lorenzo comparte la visión de Dávila sobre la importancia de analizar previamente las variables de la película con que se va a trabajar, lo que incluye su género, target, plazas donde será exhibida, censura asignada, trayectoria de los actores, características del público, clubes de fans, temporada del año en la que se estrenará y más. “La fórmula se ajusta, según los datos que arrojen los puntos anteriores. Si se trata de una película histórica, por ejemplo, hay públicos particulares a los que hay que atender”, ejemplifica la ejecutiva.
Lorenzo dirige Dos y Media Comunicaciones, agencia que desde 2007 tiene entre sus fuertes, el trabajo de promoción de películas venezolanas. Puras joyitas, Día naranja, El enemigo y Taita Boves son algunos de los títulos que ha promocionado, además de los cortometrajes Jesús TV y Ritual.
Las experiencias del género son positivas, pero también es una realidad que no hay muchos especialistas en el área y que es común que sean los propios realizadores quienes deben crear las piezas promocionales (trailer, making of, clips para web). Para Dávila, esa es una debilidad a compensar. “Hay que profesionalizar todo lo relacionado al marketing cinematográfico”, afirma.
Tácticas 2.0.
Las comunicaciones que se establecen con los medios y otros involucrados en el negocio no son suficientes. Es necesario concentrar otros esfuerzos para llegar directamente al principal receptor del mensaje: el público.
Ya sea apoyándose en la tecnología o actividades BTL, no sólo debe haber variedad de opciones para alcanzar ese objetivo, sino que estas varíen en sus alcances y costos, y que pueda lograrse una interacción más creativa.
Bajo esa premisa, Dos y Media refuerza su trabajo de relaciones públicas y publicidad tradicional con actividades conexas, como firmas de autógrafos, proyecciones en espacios públicos, cine-foros y rifas. Pero cuando se trata de interacción, las redes sociales son, quizás, la herramienta más efectiva: son canales directos para el “boca a boca” y la retroalimentación directa con el público; por esa razón, requieren atención constante de los administradores y también suelen ser apoyados por los exhibidores para incentivar la taquilla.
Desarrollar un plan de comunicaciones y mercadeo efectivo para una película no es trabajo de una agencia, departamento o sector empresarial aislado, ya son muchos los involucrados y de su engranaje depende el objetivo final: llenar las salas de cine, especialmente durante el primer fin de semana de exhibición. “A partir de allí el “boca a boca” empieza a funcionar a favor o en contra de la película. Y ahora, con las redes sociales, esos comentarios se propagan ya desde los minutos iniciales de la primera proyección al público”, afirma Ninoska Dávila.
En Cinemapress se trabaja con la convicción de que el mercadeo sí tiene que ver con la éxito de taquilla, “siempre y cuando la película tenga la capacidad de cautivar al público”, señala Dávila. Y agrega que “una buena estrategia es fundamental, pero no lo garantiza el éxito. Al final, son las historias y la calidad de la producción lo que puede enganchar o ahuyentar al espectador”.
Mílitza Zúpan

miércoles, 30 de marzo de 2011

100 ejemplos de marketing de guerrilla

¿Quién dijo que invertir en publicidad tiene que salir caro?
Un derroche de dinero y recursos no garantizan una campaña exitosa. Creatividad es la regla y si de publicidad económica hablamos, presentamos 100 ejemplos de marketing de guerrilla, clasificados según su ubicación, costo, capacidad de sorpresa, originalidad e interacción con el usuario. Tan baratos como sorprendentes.
Check out this SlideShare Presentation:

100 ejemplos de marketing de guerrilla


 

La necesidad de anticipar las necesidades sociales


Los ejecutivos que eligen ignorar el debate sociopolítico no advierten la dimensión del riesgo. Cuando un negocio no percibe el cambio del viento político o social, puede ser tomado por sorpresa y señalado culpable de pecados que desconoce. Hasta ahora, las conductas correctivas de una empresa son siempre en reacción a protestas que inicia la sociedad
En una encuesta reciente de la consultora internacional McKinsey sobre la importancia que revisten los temas sociopolíticos para las empresas, se vio que la gran mayoría de los encuestados (miembros del equipo gerencial) creen que las compañías deben hacer mucho más que maximizar ganancias para los accionistas. También fueron mayoría los que reconocen que sus respectivas organizaciones no prestan suficiente atención a temas sensibles para la opinión pública ni los consideran todavía un peligro posible para la futura creación de valor. Según muchos, esos temas son demasiado especializados y deben, por tanto, quedar en manos de expertos. Esta interpretación es equivocada y peligrosa, según el grupo investigador (integrado por Sheila M. J. Bonini, Lenny T. Mendonca y Jeremy M. Oppenheim). Según ellos, es preciso que las empresas incorporen sistemáticamente el análisis de temas sociopolíticos y los consideren no sólo riesgos sino también oportunidades. Los empresarios deben participar en el debate sociopolítico, no sólo porque sus empresas tienen mucho que aportar, sino porque además les conviene. Las tendencias políticas y sociales pueden modificar parcial o totalmente el paisaje estratégico de una industria; pueden echar por tierra la reputación de un negocio que, no advirtiendo lo que se cernía, es tomado por sorpresa y se ve señalado como culpable. Pero esas mismas tendencias también pueden crear buenas oportunidades de mercado cuando señalan necesidades sociales y nuevas preferencias del consumidor.
Por todo esto, las empresas deberían incorporar esos temas en sus procesos de toma de decisiones y ver la dimensión sociopolítica no como peligro sino como oportunidad. En realidad, los negocios nunca estuvieron aislados de las expectativas políticas y sociales. Lo que ha cambiado hoy es la complejidad de las fuerzas, la velocidad con que cambian y la capacidad de los activistas para movilizar a la opinión pública.

Contrato social

Las empresas siempre han tenido un contrato con la sociedad, un pacto que abarca no sólo a los directamente involucrados (consumidores, empleados, reguladores y accionistas), sino también a un conjunto más amplio de personas, como las comunidades donde operan, medios de comunicación, académicos y el sector sin fines de lucro. Ese contrato tiene un aspecto formal --leyes y reglamentaciones, que si se violan acarrean consecuencias penales-- y otro informal o semiformal: las expectativas implícitas de la gente, que si se ignoran pueden generar acciones vertiginosas. El contrato social es siempre fluido. A veces los temas que terminan siendo ley, comienzan como expectativas semiformales sobre el negocio. Y a la inversa, algunos aspectos del contrato formal se desregulan.
Luego hay temas "fronterizos", que no han entrado todavía en contratos formales ni semiformales, pero que podrían convertirse en expectativas sociales.

Tendencias sociopolíticas

Cada vez más, el valor de una empresa en el largo plazo está condicionado por las expectativas de la gente con respecto al rol social del negocio. Por un lado, aparece un conjunto de tendencias sociopolíticas que afectan radicalmente la vida de la gente, de la comunidad y de la sociedad. Por el otro, la gente, el público, tiene cada vez más poder para hacer valer sus intereses.
Se están desdibujando las fronteras entre responsabilidades y leyes. Cada vez se ve con menos claridad quién debería brindar servicios sociales básicos, como jubilaciones, servicios de salud o infraestructura escolar, o proteger derechos, bienes y recursos públicos.
Desde 1990 se crearon más de 100.000 grupos de ciudadanos en todo el mundo para vigilar o defender ciertos derechos. El poder ha pasado a manos de los individuos y de pequeños grupos que cuentan con herramientas y tácticas para hacerse oír. La confianza en las ONG y en las fuentes de información en internet creció mientras disminuía la fe en las empresas. Las empresas reaccionan lentamente y se sorprenden cuando de pronto se encuentran con mala prensa o reclamos de grupos de consumidores. ¿Ya no alcanza con ofrecer buen producto, a bajo precio y emplear a mucha gente? No. El aumento de las expectativas significa que ahora también deben intentar anticipar y comprender las expectativas sociales para incluirlas en su estrategia de negocios.
Ciertos bancos, por ejemplo, han sido acusados de dar préstamos a empresas que dañan el medio ambiente. Algunos ya han prometido poner restricciones y condiciones a sus líneas de crédito a proyectos industriales que podrían tener consecuencias ambientales adversas. Pero esas conductas se adoptan siempre como reacción a las protestas que inicia la sociedad. Si las empresas están casi siempre a la defensiva es porque el equipo gerencial se resiste a negociar con una ONG o con un grupo de consumidores (algo que el profesor de Harvard Joseph Nye llama "las formas blandas del poder"). Además, no es fácil negociar con una ONG. Para tratar temas sociopolíticos hacen falta condiciones de estadista, condiciones que permitan, entre otras cosas, tender puentes con la gente y cuidar el activo "reputación". Sin embargo, los argumentos de los grupos de presión irritan a muchos ejecutivos. Y además hay otro detalle: para estimar el impacto que las tendencias sociopolíticas pueden tener sobre el valor de una empresa, hace falta desarrollar condiciones que los programas de MBA no incorporan en sus bibliografías.

Una estrategia proactiva

El argumento a favor de implementar una estrategia que incluya agenda sociopolítica, dice el equipo McKinsey, debe reconocer tres aspectos: primero, las fuerzas (sociopolíticas) pueden alterar profundamente el panorama del negocio o actividad. Segundo, cuando un tema social se vuelve contra la empresa puede tener un enorme impacto financiero (inmediato) y otro sobre la reputación (mediato).
Finalmente, cuando cambian las fuerzas sociales o políticas pueden aparecer oportunidades para nuevos productos o mercados. El éxito de Toyota con el Prius se debió en parte al creciente interés en productos que no dañan el medio ambiente.
En un plano práctico, hay muchas cosas que una compañía puede hacer para incluir en su estrategia los temas sociopolíticos. Puede, por ejemplo, desarrollar sistemas "radar" para anticipar riesgos y oportunidades futuras, manejar eficientemente las opciones que tiene a disposición, afrontar el debate externo y asegurar que toda la organización participe en forma coherente y eficiente.

Un radar confiable

Los temas sociales o políticos y los cambios en legislación regulatoria nunca aparecen de la noche a la mañana. Hay infinidad de pistas y señales que permiten a las empresas revelar que viene un cambio inminente. Es cierto que no todos los temas evolucionan de manera de provocar un cambio en el contrato social. Sin embargo, advertir tempranamente los asuntos que preocupan a las ONG, por ejemplo, habilitaría a las empresas a entrar en el debate antes de que éste se vuelva contra ellas, o al menos prepararse para lo que se les viene. Aquellos negocios que terminan peleando contra su público dañan su marca o destruyen la moral de sus empleados. Es preferible trenzarse en un ataque estratégico de poca envergadura a verse arrastrado a librar una guerra total. La encuesta de McKinsey sugiere que los empresarios deberían usar métodos sistemáticos para evaluar el impacto estratégico de las tendencias sociopolíticas.
Las antenas locales también son importantes. Los problemas de gran escala comienzan casi siempre como pequeños reclamos regionales que luego pasan a ser adoptados por una ONG con poder y contactos en los medios como para lanzar campañas globales. Los desencadenantes suelen ser prácticas que parecen aceptables en algunos países pero no en otros. Esas prácticas pueden tener un efecto perjudicial en la reputación de la empresa cuando los activistas las exponen ante un público global. Y el daño se producirá a pesar de cualquier política de ética que se haya implementado previamente en el negocio.
Muchas organizaciones se dan cuenta de los riesgos sólo cuando han llegado a esta última etapa, cuando su público directo ha comenzado a cambiar su conducta. Por eso, para desarrollar un buen radar sociopolítico es importante que la empresa analice muy bien a los integrantes de su público (stakeholders), de todos aquellos que de manera directa o indirecta son afectados por su accionar. Deberá comprender la influencia de los grupos, sus planes y su nivel de activismo para poder estar en condiciones de elegir los mejores socios en el plan estratégico. Las empresas deben juntar toda esta información para identificar cuáles corren más peligro y las consecuencias económicas de posibles acciones por parte de los reclamantes, especialmente cuando hay varios temas simultáneos. Para evaluar qué arriesgan, deben mirar toda la cadena de valor, averiguar de qué manera obtienen los insumos y cómo fabrican y venden sus productos. Deben trazar posibles escenarios futuros que tomen en cuenta la reacción de los competidores, cambios en los patrones de consumo y la posibilidad de litigo y regulación. Podría darse, por ejemplo, que los gobiernos decidan regular la venta de la comida rápida en las escuelas mediante una ley o requisitos nutricionales para cualquier alimento vendido allí.

Apuestas estratégicas

Si se equiparan con un método sólido para manejar los temas sociales, las empresas no sólo reducirían el riesgo para su reputación anticipando nuevas regulaciones, sino también podrían crear valor aprovechando al máximo los cambios. Deberían apostar a oportunidades que surgen de los descubrimientos del radar. En general, ante circunstancias inciertas, lo mejor sería contar con un amplio conjunto de opciones estratégicas; cuando las circunstancias son menos inciertas, se permiten menos opciones. Pero en cualquier caso, hay una cosa que nunca podrá evitarse: invertir para subsanar la situación.
Los CEO también deberían prepararse para ponerse al frente de los debates socioeconómicos que podrían alterar la naturaleza de sus negocios y las reglas del juego en el largo plazo. Hacer negocios, en esencia, siempre implica hacer concesiones. En el sector energético los objetivos de precios bajos, seguridad energética y cuidado ambiental están en permanente estado de tensión. Lo mismo ocurre con los medicamentos: disponibilidad, seguridad e innovación. Los líderes empresariales deben lograr que el público comprenda que hay concesiones inevitables. Además, para reducir la incertidumbre en todos los participantes (inversores incluidos), las empresas necesitan contar con lineamientos estables sobre la evolución futura de sus industrias.

Colaborar y cooperar

Con frecuencia una empresa no puede resolver sola los temas sociopolíticos. Las más lúcidas advierten que deben superar rivalidades competitivas y trabajar con sus competidores para encontrar nuevas formas de crear valor. Lo difícil es saber cuándo trabajar con otros y cuándo solos. La cooperación puede ser conveniente si los stakeholders consideran a todas las empresas igualmente culpables, si la regulación es impuesta a todo un sector o si la acción individual puede destruir valor.
Finalmente, es vital introducir el tratamiento de esos temas en todas las dimensiones del negocio. Un enfoque parcial puede no entroncar con el resto de las actividades. Además, sin el compromiso personal del CEO, la agenda sociopolítica no se incorporará a la cultura de la organización. Tampoco habrá coordinación organizacional, porque el CEO cumple un rol fundamental en la armonización de los departamentos. Las tendencias sociopolíticas afectarán cada vez más la libertad estratégica de las empresas, y éstas no pueden ignorar el aumento de las expectativas que resulta de esas tendencias y del poder e influencia de la gente que gira a su alrededor.
Mercado, noviembre de 2007
Especial revista
Mercado, Argentina

Empresas Polar: 70 años de compromiso con el país

La compañía venezolana aporta 18% de los productos que integran la canasta alimentaria normativa y genera más de 31 mil empleos directos  
Visión a largo plazo, reinversión continua y compromiso innegable, basados en la excelencia operativa, son los tres ejes estratégicos que sustentan el futuro de Empresas Polar, señaló Lorenzo Mendoza Giménez, su presidente ejecutivo, en el marco de la celebración de los 70 años de actividades de este consorcio venezolano que, en la actualidad, contribuye con 3,83% de los ingresos fiscales no petroleros.

“El porvenir de la empresa depende de nuestros valores corporativos y de la pasión por nuestra gente y por Venezuela; esto lo hemos mantenido a lo largo de estos años. Nuestra razón de ser es contribuir con la calidad de vida de la sociedad y seguiremos trabajando y esforzándonos en ello”, agregó Mendoza. “Siempre han existido adversidades en todas partes del mundo y aquí tenemos las nuestras, pero en Polar vemos las cosas con optimismo y no hemos dejado de invertir”, enfatizó.

En este sentido, el líder de esta corporación que, en los últimos cinco años, ha destinado más de 1.500 millones de dólares en su acondicionamiento operativo y crecimiento del negocio, hizo hincapié en la importancia que tiene la inversión privada en el desarrollo de Venezuela, así como en el bienestar de los ciudadanos y de las comunidades. “Defendemos conceptos fundamentales como el derecho a la libre empresa, a la propiedad, a la inversión y a la rentabilidad”, indicó.

La historia de esta organización comenzó hace siete décadas. El 14 de marzo de 1941, con 50 trabajadores, abrió sus puertas Cervecería Polar en Antímano, Caracas, y desde ese entonces fue sumando paulatinamente al negocio operaciones enfocadas en el sector alimentos, productos de limpieza, bebidas alcohólicas y bebidas no alcohólicas, a la par de realizar una constante acción social a través de la Fundación Empresas Polar. En la actualidad, aporta 18% de los productos que integran la canasta alimentaria normativa, además de generar más de 31 mil empleos directos y cerca de 150 mil indirectos, lo cual representa 1,32% de la fuerza laboral en el país, aproximadamente.


Gloria Calderón

Tomar el control

Ha ocurrido una transformación sin precedentes, dice Robert Bloom en su nuevo libro The New Experts (Los Nuevos Expertos). Por primera vez, internet ha dado el poder a los consumidores y ellos –conocedores repotenciados– son los que llevan las riendas

Están equipados con tres armas letales: acceso instantáneo a la información sobre todos los productos y servicios, inmensa posibilidad de elección en cada categoría y comparación de precios en tiempo real, desde dispositivos móviles cargados con aplicaciones. A los nuevos expertos ya no les importa dónde o a quién le compran.

“Los compradores de hoy, confiados y profundamente agresivos, han tomado el control de toda la progresión de la compra. Esta es la situación más peligrosa que los líderes de empresas han confrontado nunca”, dice Robert Bloom, ex presidente y CEO de Publicis Worldwide y autor de “The New Experts: Win Today’s Newly Empowered Customers at Their 4 Decisive Moments” (septiembre 2010).

El éxito comercial es posible solo si los “marketineros” y vendedores pueden persuadir a estos consumidores –de todas las edades, género e ingresos, seguros de sí mismos, conocedores de tecnología– que les compren a ellos, y eso es algo cada vez más difícil de lograr.

En el libro, Bloom se concentra totalmente en este serio desafío para las empresas de todo tipo y tamaño. El autor identifica cuatro momentos de decisiones en el cliente, que influyen en el resultado de cualquier venta potencial, y muestra a las empresas cómo pueden crear “preferencia de cliente”, una diferencia fundamental en el nuevo mundo de agnósticos de marcas.

La solución del autor permite a las empresas ganar clientes, entregándoles lo que más desean, cuando lo desean, en cada uno de los cuatro momentos decisivos. El mensaje es que las compañías pueden combatir (conquistar) a los nuevos expertos, es decir a los consumidores informados, en cada punto crucial de la progresión de la compra.

Se trata de hacer énfasis en la necesidad de que todos los líderes de empresas cambien la forma en que piensan y trabajan, para poder sobrevivir en esta economía irreversiblemente centrada en el consumidor.

¡Qué momento!

1. Ahora o nunca. Este inicio ocurre durante el brevísimo contacto del comprador con el producto o servicio de una compañía. Aquí es donde se debe comenzar a construir la preferencia del cliente. Bloom urge a las empresas a visualizar el proceso de venta desde la perspectiva del cliente y así mejorar la eficacia de sus web, aumentar las tasas de conversión y alinear la organización para ganar compradores.

2. Hacer o romper. Muchas transacciones fracasan en el momento entre la consideración, la negociación y la decisión efectiva de comprar. Bloom recomienda trazar un plan que refuerce el enganche del cliente y que su preferencia inicial por el producto o servicio se vuelva prioritaria, que no se rompa.

3. Mantener o perder. El autor señala que los clientes deben sentirse tan “queridos” después de la compra, como durante el proceso de venta. De lo contrario, no se podrán lograr compras por repetición, o buenas referencias. Bloom muestra cómo los gerentes deben saber evitar la expulsión de clientes y mantener sus productos en el ranking del top-of-mind.

4. Multiplicar. Cuando se logra llegar a este punto, la compañía convierte y consolida al cliente “de una sola vez” en uno “por repetición” y en un defensor de la marca, además de fuente de buenas referencias. Según Bloom, “el momento multiplicador es la conclusión exitosa de su progresión de compra con el cliente... es altamente rentable cuando su cliente vuelve a comprar (y otra vez más); o recomienda su negocio a terceros”, y lo multiplica.

Patrimonio universal

     La Unesco lanzó la Biblioteca Digital Mundial, un portal que reúne documentos que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo
     Desde ahora los internautas podrán acceder. con un simple clic, a las reliquias del planeta, gracias a la    Biblioteca Digital Mundial (BDM), un proyecto impulsado por la Unesco que reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas culturales resguardadas en bibliotecas del mundo.
     Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto, explicó que la BDM ofrecerá solo documentos “con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas”.
     La biblioteca online presenta una interfaz sencilla y fácil de manejar. El acceso es gratuito y los usuarios pueden revisar los materiales sin necesidad de registrarse. Actualmente, posee 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
     Entre las reliquias que contiene está la Declaración de Independencia de Estados Unidos; un texto japonés del siglo XVI considerado como la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; la Biblia de Gutemberg; unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C.; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; fotografías de huesos utilizados como oráculos; y la célebre Biblia del Diablo del siglo XIII.


lunes, 28 de marzo de 2011

Fukushima no es Chernobyl

La situación producida por el terremoto y el tsunami en la central nuclear de Fukushima en Japón ha reavivado el debate sobre los riesgos de la energía nuclear. José María Gómez Gómez y José Manuel Udías Moinelo, físicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), han hecho un análisis de lo ocurrido hasta ahora.

Tras el terremoto, afirman, “los edificios de los reactores resistieron el seísmo, pero las líneas de suministro eléctrico externo quedaron destrozadas y la central se quedó sin electricidad externa”. Entonces todo funcionó según lo previsto, los reactores nucleares se pararon y los grandes generadores diesel de emergencia entraron en funcionamiento, proporcionando la electricidad necesaria para refrigeración y control. Sin embargo, una hora más tarde llegó el tsunami y dejó inutilizados los generadores diesel.

En un reactor nuclear, “aunque se pare, es decir, aunque se detengan las reacciones de fisión nuclear que generan el calor, se produce un calor residual debido a la desintegración de los productos de fisión en las barras de uranio”. Al principio puede alcanzar unos 150 MW, que los investigadores comparan con el calor que se generaría “si hubiese unas 150.000 estufas domésticas encendidas dentro de la vasija del reactor”. El calor producido disminuye muy rápidamente al principio, y después cada vez más lentamente. “Esto ocurre también con el combustible nuclear gastado, que se ha extraído del reactor y se conserva en el fondo de una piscina de agua”, apuntan los físicos. En condiciones normales, el calor se extrae mediante un circuito de refrigeración por agua. “Pero al fallar el suministro eléctrico, no se ha podido refrigerar y como consecuencia se han producido altas temperaturas y un gran aumento de presión en la vasija del reactor que pone en peligro su integridad. Para evitar males mayores, se procedió a ventear abriendo válvulas, y esto ha causado escapes de elementos radiactivos y también explosiones e incendios producidos por el hidrógeno”, añade Udías Moinelo.

De acuerdo con los expertos, parece bastante claro que la pérdida de agua ha producido daños en el núcleo y en el edificio de contención de algunos reactores, y escapes radiactivos., aunque la situación mejorará a medida que se restablezca el suministro eléctrico exterior. “Es aún demasiado pronto para poder hacer un balance del accidente, incluso de la cantidad de radiación que se ha liberado al medio ambiente hasta ahora. Pero todos los expertos coinciden en que no es comparable a la gravedad del accidente de Chernóbil”, afirman los científicos españoles.

El debate nuclear

En cuanto a las posturas frente al futuro de la energía nuclear, los científicos aseguran que hay que tener en cuenta el informe de posicionamiento elaborado en 2007 por la Sociedad Europea de Física (EPS), un organismo independiente que representa a 100.000 físicos europeos no ligados a la industria de la energía nuclear. Según este informe, en las próximas décadas la demanda mundial de energía va a aumentar un 1,7% anual. En Europa, un tercio de la energía producida es energía eléctrica, de la cual el 31% procede de centrales nucleares, un 14,7% de fuentes renovables y el resto se obtiene quemando combustibles fósiles, con emisión de CO2. “Las renovables están aumentando significativamente, pero la demanda de electricidad no se va a poder satisfacer sin la contribución nuclear”, afirma la EPS. Sin olvidar que “si la electricidad producida por las plantas nucleares se produjese quemando petróleo, gas y carbón, se emitiría a la atmósfera una cantidad adicional de CO2 mayor que la que emite todo el parque de automóviles”.

Con estos y otros datos -que incluyen Chernóbil, pero obviamente no Fukushima-, en el informe de la EPS se concluye que la producción de energía eléctrica de origen nuclear no es más insegura, es decir, no conlleva más riesgo (de pérdida de vidas humanas, para la salud o de daños a la propiedad o pérdida económica) que otras fuentes como el carbón, fuel-oil o gas, sino más bien lo contrario. “Por lo que se sabe en estos momentos, no parece que el accidente de Fukushima vaya a alterar estas conclusiones”, dicen los científicos españoles. No obstante, también afirman que “aunque lo ocurrido en Japón es muy improbable que pueda suceder en España, debe llamarnos a revisar los estándares de seguridad de nuestras centrales y a potenciar las investigaciones que permitan disminuir los riesgos asociados a todas las fuentes de energía, tales como la contaminación atmosférica y las emisiones de CO2, los residuos radiactivos y los accidentes en el transporte y extracción de combustibles fósiles”.

Las marcas que mejor trabajan el Social Media

Una infografía sobre las marcas que mejor trabajan el Social Media.



domingo, 27 de marzo de 2011

En 2012 tu coche podrá ser un punto WiFi móvil

Ford acaba de confirmar que su tecnología SYNC de conectividad y control del automóvil llegará en 2012. Con un modem USB portátil o a través de un smartphone compatible con Bluetooth el sistema, conocido como SYNC, permite convertir el vehículo en un punto WiFi móvil.
"Se trata de un sistema inteligente, seguro y sencillo que permite a los conductores conectarse con la tecnología que incorpora su vehículo y con aquellos dispositivos tecnológicos que forman parte de su vida diaria". Así explicaba el presidente y CEO de Ford Motor Company, Alan Mulally en la presentación de la tecnología SYNC en el CeBIT 2011 de Hannover. Explicando además que dicha innovación llegará a Europa en 2012.
El sistema SYNC tiene su soporte tecnológico en Microsoft Windows y ha sido diseñado específicamente para su control durante la conducción. Es capaz de reconocer hasta 10.000 órdenes en 19 idiomas distintos; órdenes gracias a las cuales el conductor podrá controlar el sistema de climatización, el sonido, navegación y otros dispositivos que estén conectados al coche, ya sea vía Bluetooth o por USB.
Gracias a MyFord Touch, el sistema permite el acceso y control absoluto de los dispositivos conectados a través de los controles incorporados en el volante o por la pantalla táctil del cuadro de control.
Pero, como explican desde Ford, esta innovadora tecnología permite más que la simple integración de los teléfonos inteligentes. Cuando un teléfono compatible con el sistema se conecta, permite recuperar mensajes de texto, leerlos en voz alta, contestar a través de una lista predeterminada de respuestas, importar contactos e imágenes del aparato al vehículo, etc.

Red WiFi para conductor y pasajeros

Sin embargo, lo más interesante de la tecnología SYNC es el llegar a convertir el coche en un auténtico punto de red inalámbrica gracias a un modem USB portátil o a través de un smartphone compatible con Bluetooth. El sistema permite convertir un único punto de conexión a Internet en una banda WiFi, de modo que todos los pasajeros del vehículo podrán acceder a la red.
Esta nueva tecnología llegará instalada en 2012 en el futuro Ford Focus. Según las estimaciones de la compañía, en 2015 habrá unos dos millones de vehículos nuevos en el viejo continente que incorporarán esta tecnología.

Especial Salón del Automóvil de Ginebra

Javier Flores 03/03/2011

Skiff Reader, el lector digital flexible


Extremadamente delgado

Este gadget electrónico se acerca mucho a lo que los especialistas vaticinan sobre la desaparición del papel. El Skiff Reader es un lector digital muy fino, de alta resolución, de un mayor tamaño que los habituales e-books y sobre todo, es completamente flexible. Para conseguir esta flexibilidad y evitar su rotura, está fabricada sin cristal, utilizando en su lugar una lámina de metal sobre una carcasa de magnesio.

Los responsables de la compañía parece que han acertado con su Skiff Reader. Este lector digital, presentado durante la úlitma feria Consumer Electronic Shows de Las Vegas (una de los eventos en materia de innovación electrónica más importantes del año), destaca por su tamaño (11,5 pulgadas, el doble que la mayoría de los e-books), pero con un grosor mucho menor (inferior a siete milímetros). Además, es flexible, lo que le hace más resistente a posibles resquebrajamientos y roturas, como podría ocurrir en caso de estar fabricado en vidrio. Para ello, sus creadores han utilizado una fina lámina de metal y un armazón cuya base es el magnesio, lo que dicen "le hace increiblemente resistente"
Además, este gadget dispone de una pantalla táctil con una resolución de 1.200 x 1.600 píxeles, que se puede manejar tanto con el dedo como con un lápiz electrónico. Tiene una memoria interna de 4GB ampliable mediante una tarjeta SD. Su batería dura una semana y el aparato se puede conectar mediante WIFI y 3G.


Nota: (Aplica solo para Latinos)

A continuación una entretenida lista de Twitteros/as según su clasificación. Les recordamos que si existe un tipo que se adapte muy bien a tus características eso significa que vas por el camino correcto para convertirte en un Twittero/a Adicto sea para bien o para mal. Suerte :
Twittero RT : El que le hace RT a lo que se que aparece en su timeline. De hecho le debe estar haciendo rt a este post ahora.

Twittero compulsivo : Twittea, twittea, twittea, twittea …

Twittero optimista: El que siempre va a subir el animo a su timeline con frases cómo :”vamos que se puede” “hoy es viernes, animo”.

Twittero periodista: El que te informa de cualquier acontecimiento que está pasando el mundo. Sus tweet son con copia a medios o periodistas reales como @CNNEE @C5N @BreakingNews, etc

Twittero GEO Te cuenta toda la información referente algún movimiento telúrico que ocurra. Es un experto en Tsunami y su cuenta de Twitter favorita es @earthquake

Twittero humorista: El que se esfuerza y piensa cada tweet para darle un toque humorístico. Además es sarcástico y por sobre todo muy inteligente (él cree)

Twittero opinólogo: Opina de todo, mayormente se especializa en lo que está pasando en televisión dando una mirada critica. Cada día son más.

Twittero concursante: Seguramente le contaron que Twitter era una especia de lotería. Creó su cuenta con el objetivo de ganar lo que sea, desde una pasta de dientes hasta entradas a recitales.

Twittero bot: twittea mucho y a veces cosas interesantes, pero lástima que es una cuenta programada.

Twittero glotón: Siempre twittea lo que está comiendo, incluso incluye fotografías de los platos.

Twittero carretero: Sus tweet son después de las 00:00 hrs con frases como “on fire”, “estoy curao” , “donde hay un affter”, etc.

Twittero 0 aporte: Si no tuviera cuenta en Twitter se lo agradeceríamos.

Twittero marca: Humanos que Hablan como marca.

Twittero humano: Marcas que hablan como humanos.

Twittero gurú: Twittean poco, pero cuando lo hacen todos le hacen RT. (hay pocos)

Twittero hashtag: Cualquier tweet lo terminan con un hashtag. #eso

Twittero chat: Cree que su timeline es un chat. Generalmente twettea como si estuviera hablando por Messenger.

Twittero televisivo: Es el personaje que trabaja en televisión. Tiene muchos Seguidores y poco Seguidos.

Twittero meteorólogo: Siempre te cuenta como va a estar el clima, incluso la dirección del viento. (Iván Torres no es uno de ellos)

Twittero activista: Sus tweet siempre apoyan a marchas y actividades contra las injusticias (que muchas veces ni sabe lo que es)

Twittero foursquare: Hace check-in donde sea y obviamente tiene conectada su cuenta a Twitter (y Facebook muchas veces)

Twittero galán: Trata de conquistar mediantes sus tweet o muchas veces por DM porque su temor a la mujeres no lo puede superar. (También podrían ser catalogados como Twitteros patéticos)

Twittero DM: Siempre que te envié un DM te enviará un tweet público con frases como “DM”, “te envié un DM”, “Revisa, DM”, etc.

Twittero profundo: Sus tweet siempre son con un mensaje que te hacen pensar y meditar de la vida. La mayoría saca las frases de Google.

Twittero Spanglish: Tweetea la mitad del día en inglés y la otra mitad en español.

Twittero preguntón: Quiere saber de todo, pero no lee y lo más fácil es preguntarlo en Twitter.

Twittero metido: Sus tweet buena onda siempre son para apoyar en eventos o cosas parecidas, aunque piense lo contrario se aguanta para lograr que lo inviten.

Twittero agrio: Cree que sus tweet son graciosos. Lo son pero solo para él.

Fuente: TecnoTwit y Ecualink

A LA HORA DE HACER EMPRESA...

En otra de mis publicaciones hice referencia a las características del emprendedor, y se vaticinó acerca de, si el emprendedor nacía o se hacía; yo sigo considerando que debe ser una motivación interior, una vocación que permita que las ideas tomen forma y se materialicen en verdaderos planes de negocio y emprendimientos; sin olvidar que también la formación y preparación, potencian ese anhelo de hacer empresa.

Estamos rodeados de maravillosos casos de éxito y ejemplos de emprenderismo, de personas que con dificultad aprobaron sus estudios de bachillerato, o de educación básica y que hoy, además de poseer, lideran grandes y destacadas organizaciones; en esta dirección podemos observar miles de casos de éxito en toda la región y el mundo entero.

Hoy quiero referirme a un caso Colombiano, hablo de Mario Hernández, que hoy con cerca de 38 años de historia y bagaje comercial, se encuentra al frente de una gran firma de marroquinería que responde a su mismo nombre, con presencia en Aruba, México, Panamá, Venezuela y por supuesto Colombia y que ahora se perfila como una solida industria de piezas y accesorios que van a la vanguardia con el mundo de la moda, ahora su objetivo es ser la marca de prestigio No. 1 en Latinoamérica.

Mario Hernández no se formó en las Universidades a las que si fueron sus hijos… Pero qué hizo la diferencia? O qué le ha permitido llegar tan lejos?... Por lo que he leído acerca de su historia y biografía, puedo afirmar que las siguientes circunstancias o características, hacen de Él, un verdadero adalid para el mundo empresarial y académico. He tomado y adaptado información de dos entrevistas de los años 2008 y 2010 para el diario de economía y negocios Portafolio y la revista Cromos, ambas publicaciones de Colombia. Al frente de cada idea, he agregado lo que pienso de sus experiencias y valiosas enseñanzas:

Desde muy joven se inició en las ventas, en términos del propio Mario Hernández, tuvo la posibilidad de “maletear”. Aprender haciendo, no es lo mismo hacer o tratar de hacer, sin haberlo vivenciado.

No pensar solo en el dinero, y concentrar mejor toda su energía en materializar sus ideas. No es fácil dejar a un lado la preocupación de los recursos, pero debemos empezar a atrevernos a hacerlo y tomar distancia del inmediatismo.

El dinero llega con la consecuencia de hacer bien las cosas. Es una gran filosofía de vida, explicada por las buenas prácticas, donde las buenas atraen semejantes.

Dar ejemplo, no son suficientes las buenas intenciones. Instruir y hacerlo con afecto y dedicación es una competencia del jefe, y más allá de esto, del verdadero líder.

Tener “muchas ganas” de hacer las cosas “bien hechas”, lo define como el motor del empresario. Esto es abnegación, entrega y amor por lo que hacemos.

Concentrarse en lo que está bajo su control, para qué ocuparse de la tasa de cambio por ejemplo. Foco, concentración en lo importante. Priorización.

Tener un producto diferenciado. Es cierto que hay competencia, pero por qué no hacerlo mejor y diferente a los demás?.

Pensar en grande, pero empezar pequeños. Muchas veces creamos obstáculos mucho antes de concebir la idea. Principio tienen las cosas.

Para vender bien, hay que comprar bien. No siempre gana el más vivo, esto es pensar en un “gana – gana”.

Brindar sinceridad y un trato igualitario. Respeto y nobleza.

Hay que ser modestos siempre, no permitir que se suban los humos a la cabeza. Humildad, ésta nos puede hacer grandes sin dejar de ser humildes.

Los fracasos no son pérdidas, sino inversiones en aprendizaje. Siempre ver oportunidades, a pesar de las dificultades.

La curiosidad es la fuente de la mejor oportunidad de negocios. No perdamos la capacidad de asombro.

Mezclar bien la teoría con la práctica. Aceptar que la experiencia y el conocimiento, conviven para obtener los mejores resultados.

Para innovar no hay que planear tanto. Se debe ensayar, experimentar y hacer a tiempo los correctivos del caso. La observación puede ser un buen comienzo.

Todos tenemos que decir las cosas que sentimos y que pensamos con transparencia y con espíritu constructivo. Sinceridad y respeto en la comunicación.

Dice que las oportunidades son tan infinitas como las mismas hojas que yacen en los arboles de un bosque. Solo que a veces debemos ir por ellas en el momento y en el lugar indicado.

Para no dedicar exclusivamente el presente artículo a exaltar éste exitoso empresario y brillante persona, voy a compartir algunas de mis recomendaciones desde mi experiencia y con conocimiento de causa, y que aunque lejos del promisorio éxito de esta importante empresa de manufactura, si he contado con la satisfacción de generar a través de una sociedad, oportunidades de empleo formal para seis (6) personas en los últimos cuatro años y para al menos otros quince (15) colaboradores en forma indirecta.

Trasladándome al año 2007 cuando decidí constituir formalmente esta pequeña unidad de negocio, debo señalar que este evento estaba antecedido por otro impulso de emprendimiento, el cual había adoptado al dejar una importante firma del sector financiero para lanzarme a la aventura de desarrollar un proyecto de advertainment (publicidad y entretenimiento), y del cual espero hablarles en un futuro; un accidente y posteriormente una incapacidad de dos meses, diezmó esos ánimos, y para esos días reapareció el fantasma vestido de emprendedor, para despertar o reiniciar ese motor, y abordar de nuevo ese trasegar de hacer empresa. Hoy sin hacer parte de la administración de ella y sin haber inventado absolutamente nada, me queda la satisfacción de decir: si se puede!.

A la hora de hacer empresa, debemos tener la firme intención de hacerlo y la determinación de correr los riesgos, en los que necesariamente quedaremos inmersos, no es una decisión fácil, pero esta será la única condición que determine la diferencia entre promover o no, una idea de negocio.

Juan Diego Restrepo H.

sábado, 26 de marzo de 2011

Obsolescencia re-Programada


Hace más de 20 años que realicé mis estudios de Marketing. En aquellos tiempos, pocos conocían en España ese término y a qué realmente se dedicaba las personas que conseguían licenciarse en ello.
Según Philip Kotler es “el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios”. La máxima que aprendimos era la de intentar siempre el satisfacer las necesidades del cliente. Estas satisfacciones podían ser creadas por las empresas o por los propios clientes.

Aprendimos del ciclo de vida de todo producto. Inicio, desarrollo, mantenimiento y declive.
Aprendimos tácticas para generar necesidades a los clientes. Investigaciones de Mercado, índices de consumo… Hasta aprendimos la obsolescencia programada. Sí, lo reconozco, nos la enseñaban en la escuela.

Hoy en día, la obsolescencia programada es uno de los tres pilares que más incitan al consumo. Las otras dos son la publicidad y el fácil (por lo menos hasta antes de la crisis) acceso a créditos para poder satisfacer las necesidades generadas por otros.

Todos los productos tienen una vida limitada, todo lo que llega a nuestras manos está estudiado que dure un tiempo para que una vez se rompa, accedamos a un producto nuevo. De esta manera el círculo producción- consumo no para nunca.

Uno de los ejemplos de obsolescencia programada es el mundo de la moda. Todo está previsto para que dure 6 meses y la gente renueva su ropa sin mirar que tiene el armario lleno de trapos aún útiles. No es consciente de todos los recursos necesarios para hacer un simple jersey.

Sin embargo, la obsolescencia que yo aprendí hace más de 20 años no tiene nada que ver con lo que hoy existe. Hace años, una nevera podía durar décadas en las casas de una familia. Durante la vida de la nevera, serían varias las veces que un técnico iría a repararla, cambiar piezas, filtros, lámparas, incluso el motor. Hasta que un día llegara su fin.

Posteriormente, los productos empezaron a durar lo mismo que duraba el tiempo que tardábamos en pagar el crédito solicitado. Una vez pagado el crédito… comprábamos un nuevo producto.
Cada vez los técnicos visitaban menos las casas y se optaba por una sustitución antes que una reparación. Cada vez se producía más, cada vez se utilizaban más recursos.

El término “reparar” ha desaparecido de nuestras vidas. Hemos acuñado otros como nivel social, status, prestigio…

Ahora estamos en un nivel más de esta tremenda obsolescencia. Solo tenemos que echar un vistazo al mundo tecnológico. El último invento de Apple, el iPad, fue lanzado el año pasado. No han pasado 12 meses y ya tenemos la nueva versión. Pondría la mano en el fuego que incluso ellos ya tienen creado el iPad 3, e incluso el iPad 4. Mientras que la gente haga colas antes de su lanzamiento ellos no dejarán de intentar satisfacer esa “¿necesidad?”. Dentro de su renovación de producto no se conforman con modificar la tableta, sino que también modifican los cables de conexión. El objetivo es que no sirva nada de lo anteriormente lanzado. Lo mismo pasa con los cargadores de móviles ¿cuántos tenemos en casa cada uno de nosotros? Qué distinto sería si se hiciera un cargador universal para todos los móviles.

Yo estudié marketing, pero os puedo garantizar que rechazo el marketing que se hace hoy. Somos unos cuantos los que luchamos por un marketing “Responsable”. Por limitar la obsolescencia planificada, por vetar la manipulación de la publicidad a los niños, por no utilizar lo verde como arma de venta, por tantas otras cosas.

El camino que existe por delante es largo y sinuoso, pero si cada día conseguimos hacer pensar a alguno que no es necesario cambiar de móvil cada 6 meses… puede que los fabricantes no saquen modelos nuevos cada mes. Si enseñamos e inculcamos la palabra “reparación”, puede que logremos que no se utilice tanto recurso, tanta materia prima.

Parecerá un sueño… pero todo lo que nos rodea empezó con el sueño de alguien.